
- Distancia total: 16 km
- Desnivel positivo: 950 metros. Negativo: 950 m
- Puntos de agua: sí, varios.
- Dificultad: media-alta.
- Tiempo aproximado: 7h 30' trekking. 3h 30' running.
- Sendero marcado PR: líneas blanca y amarilla paralelas.
- Area recreativa Font del Runar (620 m). Km parcial: 2.53.
- El Fort (815 m). Km parcial: 1,92. Km acumulado: 4,45
- Casas de Bèrnia (625 m). Km parcial: 3,25. Km acumulado: 7,70
- El Forat (850 m). Km parcial: 2,69. Km acumulado: 10,39.
- Area recreativa Font del Runar (vuelta). Km parcial: 3,17. Km acumulado: 13,56.
- Meta (Urb. Alhama Springs). Km parcial: 2,48. Km acumulado: 16.
Punto de salida. [N38 38.547 W0 02.856]. Urbanización Alhama Springs. Altea La Vella.




Sección 2-3. El Fort-Casas de Bèrnia.El sendero continua ahora más suave hacia el oeste, llegando de inmediato a un collado (819m) y comenzando una rápido y cómodo descenso, primero por el sendero y posteriormente por pista forestal hasta alcanzar las casas de Bèrnia (625m). Personalmente la parte inicial de este tramo es la que más me gusta. Las vistas que hacia el oeste (valles y pueblos de Bolulla y Tárbena) y hacia el norte (en frente tenemos las sierras del Ferrer y el Coll de Rates) se nos abren son impresionantes.
3-4. Casas de Bèrnia-Font de Bèrnia-El Forat

Desde las Casas seguimos por cómoda pista en dirección SO y en breve alcanzamos la Font de Bèrnia (600m), localizada bajo unos peñascos cubiertos de hiedra. Abandonamos en este punto el camino para seguir por las escaleras, y continuar por un sendero en fuerte subida hasta alcanzar los paredones rocosos y, seguidamente, el Forat (850m). Se trata de una espectacular hendidura natural en la roca, angosta en este segmento, por lo que tenemos que entrar agachados, para tras unos 8-10 metros abrirse en una gran oquedad hacia el lado meridional, donde las espectaculares vistas sobre la bahía de Altea gratifican tanto esfuerzo.
Sección 4-5-6. El Forat-Area Recreativa Font del Runar-Punto de salida.
El descenso que iniciamos desde el Forat en dirección NO presenta tramos técnicos, pedregales, canchales, que dificultan la progresión. Especial atención a las marcas debemos tener en un segmento de grandes piedras desprendidas. Alguna encina solitaria de gran envergadura nos ofrece su sombra es este trayecto. Alcanzaremos la bifurcación por la que tiempo atrás nos tomamos hacia el Fort y a partir de aquí es regresar por la misma ruta hasta el punto de partida.
PARA LOS QUE QUIERAN SABER MÁS...
La sierra de Bernia guarda tristes historias. Fue refugio de moros cuando las órdenes de expulsión, y las ruinas del Fort son testigo mudo de aquellos tiempos. Fue construido sobre el año 1565 por orden de Felipe II para controlar la bahía de incursiones de piratas berberiscos, así como para controlar las revueltas de los moros que por allí se ocultaban. Su construcción fue todo un secreto para evitar que los moros entorpecieran su desarrollo. Se cree que la piedra fue desembarcada en el puerto de Moraira (nada menos) en vez del de Altea, más cercano, para subirla por la ruta de Benissa, más larga pero menos elevada. La vida del fuerte fue breve, no más de 50 años. Desde entonces, desmantelado y saqueado por buscadores del tesoro del moro,
queda lo que veis. En el blog que os pongo a continuación podréis disfrutar de más datos y buenas fotos (especialmente interesante la de Google Earth) sobre esta edificación: http://albaritono.blogspot.com/2009/09/el-fort-de-bernia.html